Historias
de vida. Don Octaviano Cruz Barragán
Este trabajo surge con la intención
de conocer el pasado a través de las vivencias personales y las experiencias
propias de los ancianos en las comunidades campesinas de nuestra región. Fue en
julio de 2023 cuando el hijo de don Octaviano Cruz Barragán me invitó a conocer
la historia personal y familiar de su padre, con la intención de guardar a la
posteridad sus recuerdos y su memoria.
Para ello y tomándolo
como fuente única por la dificultad de conseguir otros materiales, pues los
archivos agrarios locales son celosamente guardados, se transcriben las
narraciones de don Octaviano Cruz Barragán. Tres entrevistas que permiten
conocer parte del pasado de la comunidad de Agua Honda, Acatepec.
Lunes 31 de julio 2023.
Domicilio del informante
Ricardo
Ceballos Soto: Me habían estado platicando sus hijos, que están interesados en que le
hiciéramos una entrevista. Octaviano Cruz Barragán: Ah, mire.
RCS: Yo soy historiador de
formación y este, hice un libro de Chazumba bueno, y entonces, pues este, los
muchachos ahí, enterándose de, de este libro y como nos conocimos por Jaime,
pues justamente nos platican de que usted tiene muchas cosas interesantes que
contar. OCB: pues sí pero lo qué pasa es que, estuve muy grave, entonces
como que se me pasan, pero aunque sea de
lo que me acuerdo yo, jejejeje. RCS:
Así es, así es, sí. OCB: ¿usted trae
una, una comisión como esos que vienen, unos libros que están viniendo de las
regiones mixteca alta, mixteca baja?. RCS: eh parte de, sí, este. OCB: ¿un poco así quiere?. RCS: un poco así, Sí, pero pues, aquí
lo importante es platicar de su experiencia aquí en Agua Honda. Entonces pues
voy a empezar con una serie de preguntas, pero pues también usted, pues ahí nos
va ampliando y si viene algo a su memoria, pues nos va, nos va informando más.
¿Cuál es su nombre completo?:
OCB: Octaviano Cruz Barragán
RCS: ¿Qué edad tiene usted? OCB: 85 cumplidos ya voy a llegar ahora
en diciembre cumplo los 86. RCS: 86.
¿Nació usted? OCB: En 1937. RCS: ¿Aquí en Agua Honda? OCB:
Sí aquí, pero entonces vivíamos allá en la falda del cerro, ahí hay unos llanos
que se divisan todavía, allá nací, ahí estaban las casas de mis papás, de mis
abuelitos, y allá nací y allá me crie. Después ya poco, poco me fui moviendo
para acá por, por el motivo de que había agua aquí en el río, los rieguitos
pues se vinieron mis padres pa’ca para que estuvieran cerca de las milpas.
RCS: ¿Cómo se llama ese
cerro? OCB: Cerro Colorado. RCS.
Cerro Colorado ¿Y el río, el riachuelo que baja cómo se llama? OCB: ¿Este o el que baja más allá? RCS: Este. OCB: éste, ah éste. Se llama el río de la Agua Honda. Por qué, este
dicho, este nombre de Agua Honda no es de apenas. ¿Bueno, quiere que le
platique cómo?, mire usted, aquí va el carril así a la cumbre, al otro, al
centro del Calvario, de aquí colindando con Chazumba por el Agua de Mena bueno
por ahí da uno vuelta, era de una hacendada, era hacienda, tenía la hacendada,
vivía en Puebla. Se llamaba Francisca Gámez, esa señora era dueña de toda esta,
era su, sus haciendas. Y por eso desde, no sé, desde en su documento cuando le
vendió a Acatepec este terreno, dice, decía mi abuelito, dice éste: la hacienda
de Agua Honda. Desde entonces ya era reconocido por Agua Honda.
RCS: Ah. ¿La Hacienda de
Agua Honda? OCB: La Hacienda de Agua
Honda. RCS: ¿Francisca Gámez? OCB: si, esa era la dueña, mju. RCS:
¿Ella le vendió a Acatepec? OCB: Le
vendió a Acatepec este terreno. Por qué una causa de que tenía puros
trabajadores de la hacienda. Dónde es ahorita, esté, ah, la iglesia de Azumba
era, era la bodega. Después fue cuando ya la Señora vendió ya, le dejó a los de
Azumba allá, la parte para ellos los trabajadores y para acá vendió. Entonces
fue cuando ellos la ocuparon la, la bodega para templo, para iglesia, para
capilla digo.
RCS: Ah ¿allá en Atzumba? OCB: Así fue que desde en ese tiempo,
la señora Gámez, cuando entregó el documento, dicen que venía en el documento
Hacienda la Agua Honda. RCS:
Hacienda la Agua Honda. OCB: Mmju. RCS: ¿Había otras haciendas aquí cerca?
OCB: Sí colindaba con otro rico pero
ese, este, era otro de ahí pa allá por (…,) de aquel lado, era otro hacendado.
Mmju, este, estaba, taba unido entre los dos estados, tanto vivía una parte del
estado de Puebla como era de Oaxaca, pero ese es otro, otro hacendado el que
limita aquí, los límites. RCS: Ajá. OCB: Así está la cosa.
RCS: Y una vez que compraron
el terreno los de Acatepec, me estaban platicando sus hijos que mandaron
familias para cuidar estos límites. OCB:
Sí, así fue porque, de qué compraron entonces los que se retiraron venían a
esquilmar lo que ya sabían que había aquí, que madera entonces la, Acatepec
mandó su gente a recorrer diariamente recorrían aquí, para que no siguieran metiéndose
a abusar de, de maderas, de cuánto necesitaban no, y esos se vinieron a, venían
a recorrer, ya fue que les empezó a gustar que estaba el agua desocupada, entonces de por ahí venía el
caño, venía hasta por ahí y venía el caño de
agua, todavía están los restos por ahí por la peña todavía están unos
pedazos de mampostería que le decían, con cal y piedra, venía hasta por aquí un
caño antiguo mmju, si, así venía hasta por aquí el caño.
Ya este, pero como vendió
entonces quedó un tiempecito así sin trabajar, entonces pues, empezaron los que
venían a ver cómo estaba el terreno hablaban con, entonces no se usaba más que
el Presidente de la Directiva, quesque manejaba el cuidado del pueblo su, o
sea, llevaba el ramo de, como si fuera Comisariado era la Directiva, entonces
le hablaban: “quiero esa parte qué tiene la barranca de Agua Honda de este lado
y este lado, yo quiero esa parte, porque yo.., ya voy quien sabe cuántos años
de servicio de recorrer y este mejor me voy allá”. Y ya vinieron, fueron,
midieron las partes donde querían y así es como se vino a radicar acá el señor
que se llamaba también Octaviano Cruz, mi bisabuelo. Ese fue el dueño, que
quiso venir, se vino acá. Vivía en Acatepec, pero en ese tiempo por la emoción
de venir a fincar aquí, vendió allá en el centro, vendió sus terrenos, su
casita, todo.
Y ya. Acá nació su hijo que fue mi abuelito que se llamó
Santiago Cruz, ese nació acá y ya acá nació mi padre, de mi padre nací yo, y ya
me quedé yo, mis hermanos pues todos se fueron a trabajar a todas partes,
dejaron todo, y nadamas yo quede quiso Dios que la suerte me acompañó que mis
muchachos no les gustó salir, les empezó a gustar el campo y ya trabajan aquí,
están aquí, es cómo se va, se van
haciendo casitas, ya más o menos ahí van pa arriba, ya yo estoy retirado de
trabajar pero siquiera ellos le están echando ganas.
RCS: ¿y su bisabuelo
se vino él solo o vinieron otras familias en aquel momento? OCB: Vino con otro que era su hermano,
ese en ese terreno que está aquel lado ahí era de su hermano, de otra parte de
allá el cerro también estaban los dos hermanos, pero el que abarcó pero pero,
mi abuelito y su hermano, mi bisabuelo no, porque el fue solo, y él fue padre
de mi abuelito Santiago y su hermano [No se escucha claro] Después, Juan se acabó y se quedaron, se fue
acabando la descendencia de ellos. (Interrumpe
su hijo: ¿Juan fue hermano de Octaviano? OCB: No, de Santiago. RCS:
¿Hijo de Octaviano?, tuvo dos hijos eh ¿Santiago y Juan? OCB:
Sí, este, así fue. El que se quedó acá.
RCS: ¿Cuándo usted
era niño eh, que tan grande era Coculco? por ejemplo. OCB: Ah sí, sí cómo no, si, bueno ahí si no sé cuántos dueños eran,
eso sí no, los que conocí eran nada más dos, pero más quién sabe quiénes fueron
dueños, pero sí eran, cosechaban mucho porque tenían agua suficiente pues pa
riego, de riegos, eso es más lo que conocí de ellos, pero más, no sé, no sé sus
historias. RCS: Y entonces su bisabuelo
¿recuerda usted en qué periodo vino, por qué años vino? OCB: Se me olvido ahorita, por ahí tengo una hojita es cómo, cómo,
cómo por, el 800, como el 800, todavía no era ni mil, 800, como 890 por ahí así
creo que, por ahí tengo la, un recibito de cuando pagaba diezmo. Su hijo: Ah sí, ¿quién pagaba el
diezmo?. OCB: Pues este, mi abuelito Octaviano. RCS: ¿En qué parroquia? OCB: En Acatepec, en Caltepec que diga.
Entonces conocíamos a la parroquia de Caltepec, aja, allá pagaba su diezmo,
pero, había un comisionado que venía a juntarlo. RCS: ¿El diezmo? OCB:
Aja.
RCS: Aja, eh, ¿Atzumba
entonces, era chiquito en aquel entonces? OCB:
Era chiquito, sí, porque nomás, les quedaba de aquí, subiendo al panteón de
ellos, este, pasaba el carril a otro.., en la faldita donde se ve ese
cerrito.., [Su hijo interrumpe pero no
se escucha bien] El [Cerro?] del
aguacate que le dicen., Hijo:
No pero en la puerta de la Iglesia..., ¿se acuerda usted? OCB:
Puerta de la iglesia ahí pasaba el carril de.., Hijo: Acatepec OCB:
No, que compraron a Acatepec, pero entonces de allí pues ya nomas eran pocas
personas, eran los trabajadores que quedaron. Dicen que ellos también no eran
de acá, vinieron de otras partes de más lejos, a trabajar, y aquí se quedaron,
ya la rica les dejo su partecita pa, pa no correrlos, y entonces, pero era
chiquito el pueblo, pero después se amplió sí.
Y ya después, que hubo un
hombre de Acatepec que era, que se creía muy sabio que conocía mucho y traiba
al pueblo con rigor pues, el pueblito de Acatepec lo respetaban porque le
tenían miedo, entonces de su capricho verdad, vendió ahí del lindero onta el panteón a la cumbre [..,] y de
ahí el lindero del Aguacate, les vendió esa partecita porque la puerta de que
está la iglesia ahora, ahí pasaba el carril de Acatepec. Y el otro se
compadeció sin permiso de su pueblo lo vendió, era un señor que le tenían miedo
por lo riguroso que era, pero pues sí, ya quedó así, los límites.
RCS: Ah y ¿así creció
un poco más el terreno de Atzumba? OCB: Así, así fue como creció un
poquito Hijo: Pero también en
ese pueblito ¿eran poquitas familias dicen en ese tiempo no? OCB:
Pues si, serían como, pues quien sabe cuántos serían yo no sé, pero si, según,
ya mucho después de mi abuelito, mi abuelito me contaba que eran como unas 40
personas, los grandes que quedaron, los trabajadores de la., RCS: ¿Cómo fue lo de, el reparto de
ejido, la petición de ejido de Atzumba? OCB: Eso si no le sé decir, este, pues
quien sabe cómo, en ese tiempo qué., pues no sé, no me acuerdo ahorita, y luego
me acordaba yo, que gobierno era cuándo fue este.., Miliano Zapata yo creo. RCS: El reparto de ejido fue con Cárdenas.
OCB; ¿Ah, con Cárdenas? RCS:
Yo digo, porque aquí en el punto en el que están está cerca lo que fue las Manzanas no? El rancho de
las Manzanas. Y de la familia Pacheco.
OCB: Ah RCS: Pero no sé si este, platicaron sus abuelitos con usted de esas familias. OCB: No.., [No recordó ninguna
relación o dato sobre este tema]
RCS: ¿Con quiénes
colindan entonces, aquí en Agua Honda?
OCB: Con San Pedro Atzumba, si, aquí es ejido, que fue que le quitaron al
otro hacendado., nomas onta el panteón paca, pa allá es., cómo, cómo se llama
este., Hijo: Como., comunal de San Pedro. OCB; comunal, comunal de esta parte es el ejido, lo
que, les dio el gobierno yo creo, no sé cómo..,
RCS: Dice usted que su
bisabuelo se llamó Octaviano. ¿el con quién estuvo casado? OCB: bueno pues, eso si no, pero su esposa se llamó Basilia, pero
eso sí no sé de qué apellido. RCS: Ellos tuvieron dos hijos nada más
¿Juan y Santiago? OCB: Aja RCS: ¿Con quién se casó Santiago? OCB: Mi abuelita fue Carmen Barragán.
Era del centro de Acatepec, nativa del centro de Acatepec, tanto como mi
abuelito Santiago también, pero digo que esos fueron del centro, vivían en el
centro, ya después se vinieron para acá. RCS:
¿y ellos cuántos hijos
tuvieron? OCB: Pues nada más uno, mi
papá nada más. Un hijo tuvieron, no tuvieron más. RCS: ¿mujeres no tuvieron? OCB:
No, nada más uno.
RCS: ¿Cuáles son
entonces los cerros que rodean a Agua Honda?
OCB: Es el cerro (no se oye
bien) con el.., nadamas con la Cañada, la cañada que baja allá atrás., de aquí
pa allá es el cerro _____ corresponde al Plan. Porque aquí en, todo esto
corresponde al Plan, o sea corresponde hasta la vez pues., ahorita apenas se
están como, ya Farol ya se dividió, su colonia ya aparte. De allí de la
barranca baja, se encuentra el cerro este con este., que se les dice los de
Farol, y para acá que sigue siendo del Plan, pero ahorita ya se está
reconociendo como, como una nueva comunidad algo así.
RCS: ¿En el caso de la
hacendada como aprovechaba estas tierras, a que le dedicaba, este rancho, esta
hacienda? OCB: Todo lo que agarraba
riego, de aquí todos estos llanos lo que agarraban más riego, dicen que hacía
muchas siembras pues de maíz y toda clase de semillas sembraban maíz, trigo,
este., cebada, el frijol de riego. Y ya los [no se escucha] de pa arriba eran
este, puro criadero de ganado. Vacas, caballos, toretes, eso tenían mucho
Acatepec, tenían mucho ganado de lana y de pelo, en Acatepec muchos ricos
tenían mucho ganado. Esto era puro potrero de animales no, de cuando yo conocí
cuando empecé a trabajar no permitían que se repartieran llanos, porque eran
para criadero de animales, pero poco a poco fue decayendo se fueron acabando lo
ganados y ya entonces empezaron a repartir los terrenos, solicitaba su parte,
lote y lote y ya se repartieron, pero así, primero era puro criadero de
ganados. RCS: ¿ovejas, borrego
también tenían? OCB: Borregos,
cabras, vacas, toros, mulas, caballos. Era mucho ganadero que ocupaban estos campos.
RCS: Me dice usted
entonces ¿a su abuelo le tocó la Revolución? OCB: Ah bueno, bisabuelo sí, cuando la, después, yo ya no lo vide,
platicaba mi abuelito de la Revolución cuando pasaban, pues saqueando las casas
quien sabe de dónde o que gente sería, pasaban en ese tiempo de la Revolución. Hijo: ¿La tía Martina era más
chica que mi abuelita, Milia, era más chica? OCB: Si, sí, más chica. Hijo: Una señora que fue hermana
de mi abuelita, su mamá de mi papá, ella murió de 102 años me parece, y dice
que ella se acuerda que era niñita chiquita, que se acuerda como divisaban del
cerro, que había caminos de herradura dicen que bajaban, ganado a lo cabrón,
bajaban caballos, vacas, mulas, de este lado, como del Estado de Oaxaca que
atravesaban por acá. Dice que, ellos vivían un poquito abajo de donde dice mi
papá que colinda la Agua Honda que es la Barranca del Palenque del cerro
Solotepec, hacia abajo ahí está el rancho de este, ahí vivía su, su mamá de mi
abuelita. Y dice que este, esa niña estaba chiquita que se llamaba Martina,
dice cuando vio su mamá: “allá vienen esos” dice, dale que se robaban, no no se
robaban si no que se llevaban niñas bonitas, jóvenes que estaban., agarraban lo
mejor, dice que amarró a su hija con su rebozo y que se la amarra de la
cintura. “No, a ver si no te llevan hija” y dice que se ponía a llorar. Cuando
ya pasó que supuestamente era como la esposa de los ¿carrancistas, zapatistas?
¿Quiénes fueron los ratas?, los que vaciaban los pueblos no.
RCS: Ambos dos, jajaja. Hijo: Pero unos más fuerte que,
creo fue Carrancistas parece que decía dice, que ya pasó y que les dice a su
escolta: “revisen la casa” dice, y entraron y salieron dice, salieron con una
cubeta de nixtamal, que le dice “¿y eso que, nomás eso hay?”, Sí. “Revisen
bien”, “No, ya no hay nada”. “Ah” dice, “no dejenlo”, que se baja de su mula en
que iba montada la señora y que le dice a uno de sus criados, “baja una lata de
manteca” dice, que baja una lata de manteca, “ahí te la dejo tú pendeja, para
que cries esos chamacos los vas a matar de hambre”, que se monta a su caballo,
a su mula y dice vamonos. Dice no, me acuerdo como arreaban ganado, a lo
caramba, estos no, no recuerdo en qué año sería eso, por ejemplo la tía
Martina.., y ella se acuerda, tenía como 4 años. Pero si en esa época, pero
su ya fue lo último no, de los.., de los
saqueos de los pueblos.
RCS: ¿Hablando en ese
sentido aquí dónde está Agua Honda qué caminos pasan que, que se encuentren
aquí en Agua Honda?. OCB: El que
viene del Plan por veredas pues, El que viene en medio de este cerro y este
cerro ahí venía el camino que viene del Plan, puro camino de arriería, de
herraje. Es uno, y aquí va otro por el cerro, que va para Atecoxco eh, nomas
son dos caminos. Hijo: No pero
el que compusimos ahora que era, el de la (Sierrilla), que llegaba a San Pedro,
que venían los de, al mercado de san Pedro cuando era no?.
OCB: El camino que tenían
los antiguos para Chazumba, ahí abajo, ahí sube, pasaba por la cumbre bajaban
por ahí, ya llegaba a tu pueblo, ese era el camino que tenían y aquí venía otro
callejoncito que venía de Acatitlán aquí pasaban, y aquí se juntaban allá abajo
ya se iban pa Chazumba. Hijo: Pero
en esos eran donde dice usted que caminaba mucha gente que venían supuestamente
como de, de Santo Domingo, de donde venían al mercado de Chazumba no?, Ah
perdón, cuando hacían mercado aquí en San Pedro?
OCB: Ah, aquí pues, sí por
eso aquí caminaban aquí, por la cumbrencita ahí pasaban el callejoncito, camino
pa San Pedro.., Hijo: Decía que venía toda la gente desde los pueblos de
abajo no?. OCB: Si, ahí venían para
acá, porque no había camino aquí, ahí seguía el callejón que es pa el pueblo y
aquí sigue otro callejón que era directo para Acatitlán. Así estuvo.
RCS: Pues bueno, ahorita se
nos está haciendo tarde, luego nos podríamos dar otra vuelta para platicar un
poquito más. OCB: Bueno, si, esta
bien.
Fin de la
primera entrevista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario