Historias de vida. Don Octaviano Cruz Barragán [TERCERA PARTE]
Este trabajo surge con la intención de conocer el pasado a través de las vivencias personales y las experiencias propias de los ancianos en las comunidades campesinas de nuestra región. Fue en julio de 2023 cuando el hijo de don Octaviano Cruz Barragán me invitó a conocer la historia personal y familiar de su padre, con la intención de guardar a la posteridad sus recuerdos y su memoria.
Para ello y tomándolo
como fuente única por la dificultad de conseguir otros materiales, pues los
archivos agrarios locales son celosamente guardados, se transcriben las
narraciones de don Octaviano Cruz Barragán. Tres entrevistas que permiten
conocer parte del pasado de la comunidad de Agua Honda, Acatepec.
Tercera
Entrevista
Miércoles 9
de Agosto
Domicilio del informante
RCS: Bueno pues
vamos a continuar, hoy es nuestra tercera plática verdad? ¿qué tenemos?. OCB: Si, que bien. RCS: Pues nos quedamos ayer, luego de haber platicado buen rato
sobre su etapa de la infancia, con lo de la juventud. Ya estábamos en su
juventud, a los 19, Cuándo se fue usted a la zafra. OCB: Si, si, si.
RCS: ¿Ya para ese
momento ya estaba usted casado?. OCB:
No, en ese tiempo todavía no, no, todavía no. RCS: ¿Fue hasta que regresó de Chiapas?. OCB:
Sí mucho que regrese después. Sí.
RCS: ¿Hasta cuándo
se casó usted?. OCB: Hasta la edad
de 27 años. RCS: Era común casarse a
los 27 o ¿a qué edad se casaba la gente en aquella, en aquellos años?. OCB:
De 20, 19 por jóvenes, 20 por ahí, sí. RCS: Usted entonces se casó
también ¿su señora fue de aquí?. OCB:
No, fue de aquí del pueblo vecino, de San Pedro Atzumba.
RCS: Ah, ha ha.
¿Cómo se llamó su señora? OCB:
Maximina Mendoza. Mju. Ella se vino a vivir conmigo aquí, pero aquí este, no me
duro, se me murió y quedó la niña huérfana, que está en Tehuacán. Y aquí me volví
a casar de vuelta con la señora que es la mamá de mis muchachos. RCS: ¿Ella como se llama?. OCB: ¿Aquí la mamá de los muchachos?:
Dolores Mendoza Rivera. RCS:
¿Igual de San Pedro?. OCB: No, esa es de acá, del pueblo. RCS: Aja, de de Agua Honda. OCB: Ándele sí. RCS:
En su primer matrimonio ¿cómo recuerda usted que fue su boda?, ve que habíamos
platicado ayer de las bodas, y querría yo saber pues como fue en ese momento su
boda de usted. OCB: Si, fue muy
bonito, cómo pues, mi papá, mi mamá tenían este, ganadito, vendieron ganados,
un atajo, hicieron la comida, No, nunca acostumbraban ni mi padre ni mi suegro
acostumbraban música ni baile ni nada, nomás la familia, comida, refrescos,
cervecita, refresquito, se pasaba uno la noche, y ya nos venimos de su casa.
RCS: ¿Fue allá en
San Pedro? OCB: Allá fue donde nos
casamos. Si, y ya nos venimos para acá, ya, pero así fue la suerte que después
se murió y quedó chiquita la niña. RCS: En su segundo
matrimonio ¿igual se casó usted ante la iglesia?. OCB: Si, ante la Iglesia nada más, ni con la primera ni con la
segunda fui casado por lo civil. Nomás por la iglesia. RCS: ¿todos acostumbraban solo por la Iglesia? OCB: Noo, parejo, primero la civil, primero, cual más creo hasta la
fecha acostumbran así, primero por lo civil y después por la iglesia. Pero
nosotros como éramos conocidos tanto de la autoridad, como del párroco, como de
los vecinos, ah nomas por la iglesia y ya nos quedamos, después nos casamos por
lo civil dijimos, No pues no, ya no se hizo, ya tamos viejos. RCS:
Muy bien muy bien, bueno, y a partir, en ese segundo matrimonio ¿cuántos hijos
tuvieron?. OCB: 8 vivos y tres
muertos. RCS: Numerosa la familia. OCB: Sí. RCS: ¿Eran comunes las familias numerosas? OCB: Sí, si.
RCS: En el caso de los
bautizos de sus hijos ¿hacía usted fiestas? OCB: Casi no, no nunca hicimos fiestas nosotros, nomás este una
barbacoa para los padrinos de matrimonio o padrinos de los niños del bautizo, nomás
barbacoa, comida, refrescos nada más eso, no acostumbramos que, ¿cómo se llama
eso?; no acostumbrábamos música pues, ¿cómo se llama eso que tienen aparatos
que vienen a tocar? pero nosotros no, no acostumbramos así. Así se criaron mis
hijos bautismo, confirmación, nomás la comida, bebida, así nomas. RCS: En aquellos
años ¿dónde recibieron los sacramentos, igual en San Pedro o hasta que
parroquia iban? OCB: Ah no, cuando
fue aquí, aquí en San Pedro con la primera esposa, porque este pueblo de San
Pedro su parroquia era Mixquixtlahuaca, y por eso el padre venía celebrar aquí
en Atzumba, pero ya ahora después no ya, ya era parroquia Acatepec, ya aquí nos
dieron casamiento, recibir matrimonio eucarístico. Ya así fue, nada más eso RCS: ¿Cuánto tiempo se hacían ustedes
caminando de aquí a lo que era Atzumba?. OCB:
Aquí a Atzumba, una media hora, si está cerquita.
RCS: ¿A Chazumba cuánto se
hacía caminando? OCB: ¿Antes?, pues
casi las tres horas si llevaba burritos o lo que sea, uno solo recio hacíamos
dos horas, hora y media bien apurados, si, pero lo más nos íbamos a Acatepec
porque ya era parroquia allá, eso sí caminando de aquí a allá hacíamos tres
horas completo bien apurados. RCS:
¿A Mixquixtlahuaca, a Huapanapan no acostumbraban ir?. OCB: A Huapanapan después de Mixquixtlahuaca se cambió la parroquia
la pusieron en Huapanapan, allá fuimos a la presentación de la primera esposa,
a Huapanapan, y ya los sacramentos vino el padre aquí a Atzumba. RCS: En aquel entonces todo era
caminar. OCB: Caminar, eso sí, puro
caminar no había carro. RCS: Y esta
brecha, antes de que fuera carretera antes de que fuera pavimentada ¿cuándo se
construyó, cuándo se abrió como brecha?.
OCB: ¿el pavimento que está
ahorita? RCS: Aja, antes. OCB: Antes era callejón de, de., ¿cómo se llama de?, de arriería
pues ¿cómo se llama?., de herraje creo le dicen no, camino de herraje pura
burrada, caballos, burritos cargados, le digo a usted que de por aquí
venía el camino, venían de Acatitlan de San Simón para Chazumba. Toda la región
van todos los domingos a Chazumba, ya a Atzumba era por ese camino[..,] ahí se
juntaban lo caminos que se van pa Chazumba si, toda la gente se iba a Chazumba
a comprar los que tenían tienditas aquí a Chazumba nomas a comprar las cosas
para que revendieran aquí, la herrería pasaba allá y [inaudible].
RCS: Entonces, usted cuando
niño ya estaba este callejón dice? OCB:
Este callejón ya estaba, este callejón estuvo según me dijeron mis abuelos, ay
no me acuerdo, un papel de qué fecha era cuando vivieron ellos aquí. Si así
está que pura arriería, puro arriería, nada de carretera, nada de carros,
entonces no se conocían, sí. RCS:
Entonces ya casado y con hijos ¿siempre ha estado usted trabajando aquí en Agua
Honda?: OCB: Aquí en Agua Honda, de
aquí no he salido. Le platicaba yo que mis hermanos si se fueron, el que me
sigue a mí, muy joven se fue pa México por allá trabajó, allá afinco y allá se
quedó. El otro igualmente allá afincó allá se quedó pero tiene su rancho, luego
viene a ver su huertita. Pero somos tres, los tres hermanos que eran mis
hermanos se murieron, ya nada más somos tres hermanos. Pero ellos si se fueron,
desde que se fueron pa México allá afincaron, allá se quedaron. Ya nomas yo me
quedé, sí, yo me quedé solo y, ya después que Dios me regaló los niños se
criaron ya son jóvenes ahora si ya trabajan ellos, ya no puedo yo pero ellos
están ahorita, en rigor del trabajo. Si, así está.
RCS: Sus hijos ¿cuántos
están aquí en el pueblo y cuántos migraron? OCB: No, todos están acá, todos están acá, nosotros, aja. RCS: Entonces ¿es grande la, la
familia? OCB: Si, si, así es.
RCS: Ah muy bien, de
aquellos tiempos, igual cuando fue usted niño, o cuando vivieron sus papás y
sus abuelos. Los ricos de aquellos años solían enterrar dinero ¿hay leyendas
aquí de, de que hayan enterrado gente dinero? OCB: Bueno, de otro pueblo, si, de aquí no, aquí en el rancho no se
supo eso. No, aquí no se supo. En, del pueblo, pueblo Acatepec si este, dice
que había unos ricos que tenían, ricos de ganado, vendían mucho ganado;
novillos, vacas, toros para fiestas, borregos, chivos, pero dicen que
enterraron el dinero ¿para qué pues?, no tenían en qué gastarlo, eran muy
ahorrativos no les gustaba ni gastar para ellos, Y ahí en ese cerro que está
ahí en esa cumbre ahí dicen que ahí tenían enterrado, unos ricos de allá del
pueblo su, su oro, su plata, ¿qué carambas usaban en ese tiempo?
Ahora, tiene ahorita
como, bueno, algo así como por el 2000 cuando andaba un helicóptero allá en la
cumbre y se desapareció, después., se vino, aquí juntaron la gente, y ya se
levantó y se fue. Abrieron ahí, ahí quedó la fuente como el tamaño de ese coche
si, bien cuadradita y este, la tapa de mezcla [inaudible] quedo abierta la
batea ahí. Ahí están las señas de los pisos del barril y todo., pero fue
extranjero porque., Allá guardaron su dinero, lo hubieran gastado.
RCS: ¿Cómo se llama ese
cerro ya me había usted dicho? OCB:
Sololtepec. RCS: Sololtepec. OCB: Ahí si este, unos dicen que por allá
más un poco la playa de por allá, si encontraron también., una parte ya lo
lavo, ya corrió., veían como tenía este mezcla abajo, lo excavaron si jayaron
creo que unos dos barrilitos de, de plata pero lo encontró un ignorante que no
sabía lo que hacía, lo encontró dice y lo., le dio miedo sacarlo dejó poco un
tiempo después fue sacarlo lo guardó en su casa, y se fue a Tehuacán a preguntar
qué cosa era llevó la., ”¿qué cosa es esto?”. “¿Qué es, dónde lo tienes o qué?”, “no, lo encontré”,
“ah pues tráelo aquí te lo cambiamos”, “si es dinero pero aquí lo puedes
cambiar”. Llevó a Tehuacán a la tienda le platicaba yo ayer que, acaparaban el
carbón, ahí lo llevo dice, “ah que bueno mira, lo guardaron”.
RCS: en la Favorita?. OCB: En la favorita aja, dice ya, le
preguntaron “denle de comer”, lo sentaron en la mesa, le dieron de comer,
salió, le regalaron mudas de ropa, huaraches, agarraron un buen de billetitos
que tenga usted este dinero “ese ya no sirve”, “ese nomas pa lujos”. Ya se vino
contentísimo el otro que ya venía con huaraches nuevos, con ropa nueva., le
dieron bastimentos, cosas para la cocina, vino bien cargado su burrito. Ya vino
contento, lo platicaba por aquí, no que le regalaron. “No bruto, salvaje
¿porque no avisaste?” “eso es oro, eso es plata., eso vale muchísimo” pero y
ya, no sabe lo que encuentra uno.
RCS: y hablando así de
lugares misteriosos, aquí cerca en Agua Honda ¿hay cuevas manantiales, o así
lugares misteriosos?: OCB: No, aquí
no, no hay de eso. RCS: ¿Y lugares
así que sean pesados?, en dónde espanten? OCB:
Si, eso sí, hay unos lugarcitos. Sí. Bueno hay un cuento, no lo sé si sea
verdad pero hay un cuento, una vez que vinieron unos que venían esté
investigando petróleos decían., se quedaron aquí, después platicaron que aquel
lado en ese llano ahí están enterrado una fila de barriles de oro que, que lo
busquen que lo saquen ahí tienen dinero, pero nadie hace caso, para saber dónde
y cómo eh. Pero eso de lugares pesados si, arriba de aquel lado de la
lomita, ahí vivíamos antes cuando éramos
chiquitos, y entonces adelantito había, aquí está un montoncito de tierra.., y
donde estaba bajando el agua, los este, la tierra que cortaba la lluvia después
salían huesos, tomaban los huesos y los enterraban por ahí otra vuelta, y
entonces había una visión ahí en el rancho que se perdían las cosas pesadas pero si
pues, la creencia que tenían es que fueron los duendes ¿quién sabe que serán
los duendes?, que esos venían a mudar
cosas pesadas, se las llevaban. Cosas raras, esas cosas, y luego este, ahí se
me murieron casi, 5 hermanitos, así lo tienen como ahorita pero de repente
pega., pega un remolino en la peña [..,] ya se moría, después otro, 5
hermanitos se se murieron ahí. Porque, les están diciendo quítense de ahí
porque ahí nomás está panteón, ahí enterraban muchos difuntos, hay mucho hueso
ahí, es como un panteoncito que está ahí, ahorita está acabando de desfalcar
las venidas, las corrientes, luego las barrancas hondas., todavía hay huesos
enterrados ahí., todavía salen pedazos de hueso. [..,] Ese es uno, y otro aquí mero mero donde está
mi huertita aquí arriba, antes antes.., 15, 16 años, toda esa temporada que
vivíamos ahí, donde se nos perdían cosas, ahí en la casa se nos perdían las
cosas, aparecían en una barranca grande. Que una carretilla, que unos botes,
que, algo de la cocina se desaparecían y adentro, adentro de una barranca honda
adentro, donde un peñasco ya estaba metida ahí una cueva, ahí aparecían las
cosas. ¿Quién se los llevaba, quien sabe? [..,] una creencia así que los
duendes pero sí, ¿quién sabe qué cosa son eso?.
Y luego allí, tenía mi
mamá era muy curiosa y curaba con hierbas a los enfermos, los aliviaba pero
venían y a la orillita del caño de agua asi, ta largo el tramo, una sombra,
venían, se recostaban un rato: ¿ahora que ya murió el enfermo?, se murieron
tres ahí, que nos salimos de ahí, pero si. Ahora ya no, ya no se ve nada., esas
malas visiones [..,]
RCS: Ahí donde ustedes
vivían. OCB: Si, sí así está. RCS: dice usted que ¿porque habrá sido
cementerio? OCB: Aja, aja, eso pues,
por eso yo creo. RCS: Pero eso
quiere decir entonces que ¿antes ahí vivió gente? OCB:
Bueno, vivían en esta cumbre, esta cumbre el cerrito, la cumbre del otro
cerrito, la cumbre del otro cerrito., están los cimientos todavía las casas que
las hacían de mezcla de cal, tovía están los cimientos por ahí, toda esta
zona., pero esos eran los trabajadores de la, señora Francisca Gámez, la que
era dueña de la hacienda. Esa era dueña y sus trabajadores estaban de
trabajadores; no eran dueños, y dicen que se les murió un muerto acá lo
enterraban. Luego peleaban mucho con la gente de allá del pueblo, de Acatepec
taba [¿?] el pueblo y venían por ahí pues a sacar leñas o algunas maderas, ahí
los encontraban mataban por ahí nomás se enterraban., entonces después Acatepec
se, les dio, le dio a conocer a la hacendada, que Acatepec estaban muriendo
mucho por necesidad., pero por eso los mataban y por eso se enterraban igual se
quedaban se perdían. Entonces fue cuando la rica, la hacendada se enojó y,
chispo su gente, los despojó de aquí, dice que que fueron a vivir por San Simón
por ahí fueron a radicar.
RCS: Muy bien. Además de
esta rica que se acuerdan de aquellos años, ayer le pregunte y bueno, querría
yo saber si por ejemplo me puede platicar más de los caciques de Coculco. OCB: No pues esos no porque son de otro
Estado., Oaxaca y yo estaba chico en ese tiempo, yo lo supe porque mi abuelita
sabia bien todo y me explicaba a mi como esta las cosas, del movimiento de esta
venta, de esta compra que se hizo, pero ya de los otros no, no tengo este, algo
asi que, que me acuerde yo, o que sepa yo pues, aja.
RCS: ¿Cuánto, cuánto de
terreno les vendió la hacendada a Acatepec? OCB: Eso si no me acuerdo ahorita, está en el plano, pero yo no lo
tengo en mi memoria. RCS: ¿El plano
lo guardan los del Comité.,? OCB:
Comisariado ahorita. RCS: el
comisariado ejidal?. OCB: Este
comunal, Comisariado ejidal, es comunal allá en Acatepec y ahí está el plano,
Ahí tienen escrito todo, cuánto, cuántas hectáreas son y todo, si este. Si está
extenso el terreno que compraron, si.
RCS: ¿Pero fue
comprado entonces? OCB: Si fue
comprado.
RCS: Estos cerros ya
pasando el río ¿son de Oaxaca? OCB: Donde se
ve el llanito, a la orilla del llanito, al lado de arriba; ahí pasa el carril
que es Oaxaca y Puebla, de allá paca tovía es Puebla Hasta donde se ven las
lomitas de allá, ahí baja el carril derecho a la orilla de la carretera [..,]
lindero de la culebra ahí, de ahí ya agarra pa Trujapan y Acatepec, y aquí es,
el ejido de Azumba con Acatepec. Pero el ejido de Azumba está aquí nomás la
orilla como viene el río aquí donde está el carril todavía es el Ejido, pero
colindando el pueblo es nomás [..,] ahí pasa., de ahí paca es Puebla y de ahí
palla es Oaxaca.
RCS: Ah. Me habla de usted
de este lado de unos ejidos ¿qué le platicaron sus papás, su papá o su abuelito
sobre el conflicto de Acatitlán y los Pacheco como estuvo? OCB: Eso sí también no lo sé me cuentan ahora pero es lo que
platican pero no, eso si no lo sé. Mi hijo Antonio creo si lo ha de saber
porque, ya ha estado ocupado, los lugares que ha ocupado la autoridad ahí [..,]
una vez me platicó, fuimos por allá dicen las Manzanas, donde divisa montañitas
los cerritos de ahí empieza
nacer el río este, y él me platicó él, que dice que en las escrituras que
tienen en Acatitlán que ese mentado, es un lugar grande ahí están los cerros
ahí, aquí tienes una playa y por aquí bajaba una barranca, ahorita ese es ejido
que Acatitlan le quitó a los Pachecos, los Pachecos eran dueños de esta, este
rancho, era una hacienda aquí también por eso le dicen las Manzanas y todavía
ahí están los árboles viejos de manzanas, pero fue de los caciques, eso me
cuentan, ahí si yo no sé., Acatitlan ya es Puebla. Si eso dicen que así hicieron
también los, que solicitaron esos, fue ejido.
RCS: Regresando
entonces a lo de los espantos, la de los lugares pesados, ya me platico usted
de este lado, lo que fue la loma lo que fue aquí junto a la Huerta me dice ¿que
otros lugares hay, así pesados?: OCB:
¿Pesados?, no, nomas estos de aquí. Si, bueno allí por esa termina la barranca,
también por ahí este, dicen mis chamacos que andaban con sus ganaditos por ahí,
oían ahí unas visiones y se espantaban y se ponían enfermos, ya componemos con
hierbitas, tecitos. Hay una barranca ahí honda que ahí oían que hablaba, que
alguien hablo que hablan, quejan. Pero en el Portezuelo ahí, ahí pasaba el
camino que le digo que sube de Chazumba y caminaban los de San Pedro Atzumba., y
ahí hubo una muerte en ese Portezuelo, ta el cerrito aquí y aquí está hondo
pasa el camino, cuando ví ahí estaba una Cruz, un montón de piedras, ahí estaba
una Cruz pero yo ni en cuenta, después pregunté a mi papá., no sé, mataron un
difunto dice. Platicábamos así los espantan mis hijos en esa barranca
honda[..,] difunto que ahí lo mataron de una muerte muy triste. Ah con razón,
es lo único que espantan, bueno ahorita ya no se ha visto nada, pero antes si
espantaban algo, algo los espantaban a los pastorcitos.
RCS: y hablando así de los
difuntos ¿a qué lugares se iban a enterrar, a que lugares se entierran aquí los
difuntos de Agua Honda? OCB:
Acatepec que mueren todos después, todos Acatepec, panteón municipal Acatepec,
allá se van los cadáveres, pero estoy contando que ese tiempo no porque donde
quiera los botaban aquí, los de aquí los trabajadores; aquí los mataban por ahí
los enterraban por unas Peñas, por ahí sacábamos de aquel lado sacamos una,
taba una piedras grandotas así regadas, levantamos una parte que tenía mezcla
el piso sacamos ahí tenía unos peñotes grandotes, de ahí sacaron unos huesos,
estaba la calavera, por ahí pero mi papa los enterró de nuevo por ahí cerca,
pero dicen que ., vivían unos hombres ahí., porque entonces no los llevaban al
panteón. Se metían al terreno de la hacienda, por ahí lo mataron ahí nomás se
enterraban., que triste ese tiempo. RCS:
Entonces cuando era usted era niño y cuando vivieron sus abuelos, ¿en realidad
toda esta zona estaba poblada, había gente arranchada? OCB: si, había mucho trabajadores de los ricos, sí tenían sus casas
ahí, vivían porque eran trabajadores, pero cuando los ricos fueron, les
cortaron, les quitaron los terrenos, ya los trabajadores se fueron, uno venían
por aquí de Nochixtlán, otro de por ahí de Tequixtepec, trabajaban con el rico
de aquel lado, pero cuando ya le quitaron el terreno ya se fueron pa sus
tierras, eso es lo conozco de colindancias de aquí el hacendado de aquel lado.
RCS: Muy bien. Muy bien. CIERRE DE LA ENTREVISTA
Síntesis.
De acuerdo a la narración compartida
por don Octaviano, Agua Honda es una ranchería fundada sobre tierras de una
antigua hacienda propiedad de la Sra. Francisca Gámez. No sería extraña dicha
situación, pues durante el porfiriato una serie de rancheros acomodados se
hicieron de tierras en diversas zonas, justo don Octaviano menciona que dicha
hacendada colindaba con otros grandes ricos.
Esta hacendada vivía en
la ciudad de Puebla, y fue Acatepec quien se ofreció a comprarle el terreno. Una
vez comprado el terreno como los colindantes, así como los antiguos
trabajadores de la hacendada seguían sacando madera, leña y otros recursos de
estas tierras compradas comienza un proceso de resguardo por parte de Acatepec.
Este enviaba pastores y guardias de rondar la extensa propiedad.
El terreno comprado
estaba lejos del centro de Acatepec, a casi 9 kilómetros en línea recta de
Acatepec centro. Por lo que según don Octaviano, estos guardas del terreno en
determinado momento pidieron les dieran permiso para afincarse en ese terreno y
cuidar así los límites de la propiedad de Acatepec. Uno de ellos que se vino de
Acatepec fue don Octaviano Cruz, bisabuelo de nuestro informante. Básicamente
sus descendientes han sido los pobladores de la ranchería. Don Octaviano
durante las entrevistas platicara la importancia de la Ganadería para la
economía de la zona. Así como la existencia de varios ricos ganaderos en la
región.
Las temáticas de don Octaviano
son varias, desde vida cotidiana, economía campesina, y tradición oral de esta
ranchería a las orillas de San Pedro Atzumba, pero perteneciente a Acatepec
Puebla.
Ubicación de Agua Honda, Acatepec, Caltepec Pue.
No hay comentarios:
Publicar un comentario