Historias de vida. Don Octaviano Cruz Barragán (SEGUNDA PARTE)
Este trabajo surge con la intención de conocer el pasado a través de las vivencias personales y las experiencias propias de los ancianos en las comunidades campesinas de nuestra región. Fue en julio de 2023 cuando el hijo de don Octaviano Cruz Barragán me invitó a conocer la historia personal y familiar de su padre, con la intención de guardar a la posteridad sus recuerdos y su memoria.
Para ello y tomándolo como fuente única por la dificultad de conseguir otros materiales, pues los archivos agrarios locales son celosamente guardados, se transcriben las narraciones de don Octaviano Cruz Barragán. Tres entrevistas que permiten conocer parte del pasado de la comunidad de Agua Honda, Acatepec.
Segunda
Entrevista en Agua Honda, Acatepec, Puebla
Martes 08
de agosto de 2023
Domicilio
del informante
RCS: Hoy estamos a martes 08,
08 de agosto. Pues bueno, vamos a continuar la entrevista y me dice usted que
estaban platicando de algunos temas. Hijo: Ahorita precisamente mire que
empezamos a platicar del tema. RCS:
Aja ¿Cómo de cuáles? Hijo: No le digo que, a mi papá que como ve?, ¿cómo ve el tipo
cuestionario?.
RCS: Ah ya. Hijo: Le digo que, que si a él no le afecta que
se acuerde cosas de, de su infancia pues, o de lo pasado. OCB: Si, pero no. RCS: ¿Ya no? OCB: No me
afecta en nada. RCS: Ah bueno., OCB:
De lo contrario este, como que me da gusto platicar algo.,
RCS: Ah muy bien, eso es
bueno. Bueno, pues entonces vamos a recordar, me había usted platicado la, la
ocasión anterior que su papá se llamó Santiago, ¿no? ¿su abuelito? RCS: ¿Su papá de usted cómo se llamó? OCB: Fructuoso Cruz RCS: Fructuoso Cruz, ¿y él se casó con? ¿Quién fue su mamá
de usted? OCB: Emilia Barragán, ajá,
ellos tenían un mismo apellido; Barragán uno, Barragán el otro pero eran otra
familia, ajá. Coincide eso, hay unos que tienen un apellido parecido, pero son
de otra familia, ajá, mi papá era Cruz Barragán y mi mamá era Barragán Cruz.
RCS: Ah ok. OCB: Si, coincidían sus apellidos RCS: Este, ¿ellos eran de Acatepec o
ellos ya vivían aquí en Agua Honda? OCB:
Ya vivían aquí, acá nació mi papá, aquí adelante vivían. RCS: ¿En qué año nació usted? OCB:
bueno yo,1937. RCS: Muy bien, ¿A
dónde bautizaban, por ejemplo donde recibían sus sacramentos religiosos? Ellos
por ejemplo ¿dónde se casaron? OCB:
Correspondían a la parroquia, creo era Caltepec. Allá se casaron, en la
parroquia, pero ya el bautismo ya lo daban en otro lado, porque entonces San
Pedro Atzumba este, su parroquia era Mixquixtlahuaca. Eh, pues, se ponían de
acuerdo con el otro padre de, de la otra parroquia que aquí nomas.., y yo me
bautizaron aquí en San Pedro. RCS: Ah en San Pedro. OCB: De ahí fueron mis padrinos de
bautismo RCS: ¿Quienes fueron sus
padrinos? OCB: Eran de ahí mismo del
pueblo, se llamaba, mi padrino fue Teodoro Ramírez, pero si ya no me acuerdo
que otro apellido, mi madrina era Soledad Osorio García, ellos eran de San
Pedro.
RCS: Hablando de
matrimonios, en aquel entonces había algunas cosas que hacían particular para
el matrimonio como, ve que en algunos pueblos de otras regiones hacen pedida de
novia y otros rituales ¿aquí pasaba lo mismo o era la boda como la
acostumbramos hoy? OCB: No, no, qué esperanzas, era
cosa delicada que ni los novios no los dejaban que platicaran entre ellos, si
no que, venía el papa con su hijo, con su esposa. Venía el joven con su papá y
su mama, a platicar pero por allá muy secreto, así puros hombres pa allá con el
papá con el jefe de la casa platicaban que no que mi hijo tiene esta idea “¿usted
que piensa?”, ya el papá de la muchacha pues le decía no, “pues déjeme
platicar, ya viene dentro de un mes a saber”. Pero no, en ese tiempo, me
platica mi papá que cuando ellos se casaron en ese tiempo, No, no había permiso
que estuvieran los novios por ahí ¿Cómo era ese tiempo tan?, Tan riguroso. Ya
después ya regresaron, ya hablaron con la señorita, no que sí, que tiene
voluntad bueno pues ya como de, tres meses, cuatro meses ponemos., dejamos esos
tres meses, entonces vamos a la presentación a ver al Padre, así dejaban tres
meses de, de vivir así sin que el novio fuera platicar con la novia.
Hasta que fueran, allá
venían se iban a ver al Padre y entonces les ponía una cita para el mes que
viene vienen. Ya llegaban, allá les tomaban, las presentaciones y, les
explicaban cuál era la responsabilidad de cómo deben vivir, de cómo comenzó los
primeros hombres a vivir así (¿sermón?) muy grande que les daban. Y ya entonces
y ya se iban con sus testigos y, daba un mes o dos para ahora sí la boda ya
iban a, recibir el sacramento del matrimonio, ya venían y hacían su fiesta, el
novio con su esposa así en su casa.
RCS: ¿Cómo eran las fiestas
en aquel entonces, por ejemplo una de boda?, ¿había música? ¿qué comida
acostumbraban dar? OCB: En ese
tiempo, no había ninguna clase de aparatos, de música, habían hombres que
tocaban la guitarra, el bajo, violín, cantaban. Estaban en la boda toda la
noche tocando, y los visitantes el baile y, lo que se mataban borregos o
chivos, según la posibilidad de los padres. Pero sí, el más que podía si, se
pasaban dos días de fiesta. Hasta por ahí nomás, más ya no. Aja, así era.
RCS: De los pueblos
cercanos, de los pueblos vecinos ¿dónde había músicos para las fiestas? OCB: En el mismo pueblo había unos que
los mandaron a estudiar prepararse, en Acatepec estaban un grupito, en Atzumba
aquí también había otro grupo, pero así como le digo; guitarras nada más,
violín, bajo, contrabajo. Cantaban y digo, no había más, ni se conocían
aparatos de sonido, nada de eso, eso es lo que había. RCS: ¿Y
recuerda usted el nombre de algunos de estos músicos? OCB: No, no me acuerdo ya los nombres eran del centro del pueblo,
pero ya no me acuerdo sus nombres. Si, en las fiestas del pueblo si me
gustaba ir a estar oyendo, como cantan como bailan, ellos se iban allá al portal, a cantar y a
tocar para el baile, pero ningún aparato había entonces, ni radio ni nada, puro
cantar, pero si ya no me acuerdo. Cómo se llamaban, estaba yo chico.
RCS: Regresando a su
infancia aquí en Agua Honda, ¿cuál sería de sus primeros recuerdos que tiene
usted en aquella infancia? OCB:
Este, ¿cómo?, ¿cómo, cómo debido a que trabajos teníamos, o cómo? RCS: Aja sí, ¿usted de niño cuáles eran
sus obligaciones aquí en el rancho? OCB:
pues puro cuidar los chivos, pastorcito, un poco yo, otro poco mi hermano, y
ya, yo me pegaba ahí con mi papá que sembrar el maíz, a destapar la milpa,
cortar frijol, pizcar la mazorca, cortar zacate. Y a cuidar las vaquitas, la
yunta y el ganadito, los chivos, unos cuántos borregos, nada más éramos dos los
que sufrimos con el trabajo de, de ayudar a mi papá a atender los animales. RCS: ¿Nada más fueron dos hermanos? OCB: Tres pero el otro más chico, muy
chiquito se fue, lo mandaron a la escuela después se pegó con los maestros,
después se fue pa México por allá vive, viene, pero nunca estuvo sufriendo aquí
con nosotros con el trabajo del campo. Hijo:
¿Pero fueron seis hermanos verdad papá? OCB: Hombres 3, y 3, mujeres.
RCS: Ah muy bien. ¿Tenían
mucho ganado ustedes en aquel entonces?: OCB:
Poco, poco, unos 50 hasta 60 por ahí así ya se vendían, o había veces que no se daba con la cosecha,
ya vendían varios ganados para comprar el maíz. RCS: ¿Dónde vendían? OCB: Con
los carniceros de aquí de Azumba estaban, carniceros compraban ganado para
vender barbacoa, esos es lo que, acaparaban todo porque estaban alrededor de
nosotros, los señores que compraban eran de ahí de Atzumba. RCS: ¿Quiénes fueron los carniceros que
usted recuerda de aquella época? OCB:
Un señor que se llamó Porfirio Martínez el papá del difunto Miguel.., ese era
el carnicero Porfirio Martínez y Pablo, Pablo., Toscano, esos eran los
carniceros. RCS: ¿Esa familia
Toscano estaban emparentados también con los de Chazumba o eran otros? OCB: De Chazumba, era familiar el
difunto, fue don Pablo el mayor que estuvo aquí dice que se vino a radicar acá
pero era de Chazumba, aja y acá se casó y acá se quedó, tenía su tiendita y la
carnicería. Un buey, un novillo, chivos lo que hubiera compraba, toda la semana
había carne ahí.
Hijo: Entonces a él le
vendían los novillos que decía mi abuelito. OCB: Si, sí. Ah Macario Pérez, eran tres ellos, Macario Pérez se me
fue, cuando se murió mi abuelito de momento teníamos un bueysote grandote, bien
gordo, y a ese lo fuimos a ver que viniera, vino se arreglaron de precio,
¿cuánto le dio?: 90 pesos por novillo, según aquel tiempo 90 pesos era como una
cantidad.
Hijo: ¿Y cuántos años tenía
usted cuando murió mi abuelito, su abuelito? OCB: Tenía yo 6, 6 años tenía yo. Así es que de ese tiempo ahorita
han de ser 80 años de cuando murió mi abuelito.
RCS: ¿y acá cerca, en los
pueblos vecinos hubo personas con más ganado? OCB: Ah sí, claro, sí. Del pueblo de Acatepec, tanto de este lado
de Acatitlán y otros, otros caciques de este lado tenían muchas vacas,
caballos, burritos. De Acatepec hubo muchos ricos de ganado, tenían dos, tres,
como cuatro pastores, tenían dueño, dividían los hatos de ganado, un tanto por
acá, otro tanto por allá, otro por allá otra loma, otro por otro cerro y ya,
tenían por ahí sus campamentos
allá y allá se quedaba el pastor con su cocina y todo. Los ricos eran del
centro, el difunto Bruno Flores se llamaba, dice que se llamaba el dueño de
esos ganados. Hijo: de Acatepec
centro. OCB: Si, Flores, hermano de
la difunta María Flores, y ya este, los Rivera, pero de ellos si no sé
muy bien. Me acuerdo del que era güerito, Beto Rivera de ahí del Centro, ese
este, su abuelito era el mentado rico, tenía mucho ganado. Reses se le juyeron
para este lado, las montañas de Zapoquila, por ahí se fueron, se fueron a meter
hasta por, por el potrero de San Luis por allá, si, los encontraron. Si, habían
varios que tenían sus ganados.
Hijo:¿ Pero mi abuelito
también tenía alguito, varias yuntas no papá? ¿Mi abuelito Fructuoso?, OCB: no ya no, tenía poco. Hijo: pero cuándo dice que le rentaba
Yunta a don Bartolo Rivera, su papá o alguien de ellos? [Inaudible] OCB: Varias
yuntas, novillos, se compraron los Becerros, ya los cuidé y se criaron,
entonces ya, mi papá ya estaba grande, ya yo representaba yo, a los que se
daban rentados, los de a medias [Inaudible].
RCS: ¿Y qué sembraban
entonces me dice usted, y cómo se les daba, eran buenas cosechas? OCB:
Buenas cosechas, pero había también años que se escaseaba la lluvia,
pero la mayor parte buenas cosechas, en donde dábamos las yuntas a, a medias,
pues los medieros llenaban nuestras casas, montón de maíz, de frijol, trigo. no
sí, entraba mucho, con las yuntas entra mucha semilla a casa, las yuntas son
los fuertes. RCS: ¿Cómo es el
sistema de a medias?: ¿Cómo es, en qué consiste? OCB: Yo le doy, usted es el dueño de la tierra pero no tiene yunta,
yo tengo yunta, entonces, yo le doy yunta y el maíz de semilla, ya se pone a
trabajar a sembrar, ya la hora de la pizca entonces ya, pongo gente yo y pone
gente él, pizcamos y entonces repartimos por canastos de mazorca, 5 pa´ca, 5
pa´ca., esa era la repartición, era la media. El frijol también se majaba ya
por maquilas salía el cajoncito de 5 litros. Entonces les tocaba de 80
maquilas, el que de 60, según se haíga dado pero aquellos tiempos que se daba
muy hermosísimo, y había años también que como hora de que no llovió, no
llovió, otro año muy poquito, otro año bien, ya se acababan las trojas, las
ventas de semilla y todo [Inaudible].
RCS: ah ok. Trigo también
sembraban entonces? OCB: Sí, trigo sembrábamos. RCS: Si se da en esta parte? OCB: Si.., las tres, las tres, sembrábamos
en mayo mas que no lluviera taba seco, tapamos en seco, todos todos las
personas y ya lluvia ya nomas salía el trigo crecía por acá así. El trigal, sí.
Se nos daba muy rebien el trigo, y ese trigo pues lo vendíamos, lo acarreábamos
pa Tehuacán. Ahí en Tehuacán había una casa que se llamaba La Favorita, ahí lo
acaparaban toda clase de semilla, hora esa Casa ahí sigue la tienda, no sé quiénes
serán los dueños, antes si era, la mentada tienda La Favorita, ahí vendíamos
nuestro triguito para los gastos que se necesitaban en la casa.
RCS: ¿Cómo transportaban el
trigo de aquí hasta Tehuacán? OCB:
En costales, dos costalitos, uno a cada lado del burrito, llevábamos seis,
cinco seis burritos a caminar. De allí salimos a las 3 de la mañana y nos
íbamos a Zapotitlán (.., ) aja, o a veces íbamos por aquí, pero así salimos las
tres de la mañana eran el reloj nuestros gallos, ya son las tres vámonos, ya
camino por aquí por la cañadita salimos Acatepec.., a veces, a esta hora ya
íbamos entrando a Zapotitlán o a veces más tarde, y ahí teníamos que parar porque [..,Texcala] comprábamos
zacate, y comprábamos de
comer, de cenar. Igualmente en la mañana echar carga y caminar, las 12
la una ya estábamos (..,)
RCS: ¿Era grande entonces
Zapotitlán vendía mucho, pastura y las posadas?. OCB: Si., si (inaudible) cobraban, cobraban 20 centavos por
burrito.
RCS: Entonces, eh, toda su
infancia se la paso aqui en Agua Honda?. OCB:
Si, si, le digo que acá nació mi hermano, y acá nací yo, nos quedamos. RCS:
¿Salió usted alguna vez a vivir a otro lado de la República? OCB: No, no, una temporadita fui a
trabajar al Estado de Veracruz, a la zafra, de caña. Ahí fuimos, de ahí me
llevaron a otro lugar, un pueblo muy lejos me decían que es de.,
correspondiente el pueblo a., Tuxtla Gutiérrez, ahí estuve como unos tres
meses, no como seis meses estuve allá, de ahí me vine y me fui una temporadita
trabajar a México, entre de mozo en una casa, era yo mesero. Igualmente me fui
como en enero me fui, en mayo me llegó traer mi papá; vamos a trabajar, sembrar
maíz, nomás ese tiempo fue, ya ya no salí. Ahora después iba yo todavía a
ayudar a mi hermano de, que es jardinero le iba ayudar pero., [inaudible] desde que se fue mi hermano
desde joven estudiar se quedó allá se quedó, él otro también se fue chico, por
allá se crio, allá tienen sus casitas., [Inaudible].
RCS: Regresando entonces a
la zafra ¿A qué edad fue usted a la zafra? OCB:
A los 19 años y regresé a los 20. Un año.,
RCS: ¿Se fue usted solo o se
fueron más muchachos?: OCB: No,
había un contratista que venía a buscar gente a Tehuacán, ya en Tehuacán
bajaban unos de por aquí, de Tecamachalco por este lado y otros subían de San
Gabriel Chilac, de Axusco de por ahí. Y en esos grupos me invitaron y, ni les
avisé a nadie por ahí namas, nos fuimos a la zafra, la zafra comenzaba el día
dos de diciembre, terminaba el día dos de mayo, la fiesta que hacían al
terminar la caña era el tres de mayo. La fiesta y allá en el ingenio regalan
muchísimo aguardiente, a los dueños los, ¿cómo se llamaban ese tiempo?, los
dueños los dueños, los “colones” se llamaban los dueños de los cañales, esos
les daban toneles, toneles de aguardiente y ahí les repartían a la gente cada
día tres de mayo que ya nos vamos, ah el que lleva sus [¿?] lleva su galón de
20 [..,] los toneles se vaciaban pa que les regalaban a los trabajadores, ya se
fueron, hasta el otro año, hasta mayo.
RCS: ¿cómo era el trabajo de
la zafra?. OCB: Pues nada más cortar
la caña, limpiarla, juntarla, lo vas
tirando así, de a 25, de 25 de a 25[..,] entonces te regresas a amarrar de a
25, de a 25 [..,] de 5 de a 5 rollitos cada manojito, ya viene el capataz,
viene ¿cómo se llama el otro? inspector; ¿cuántas tienes?, tú tienes tanto, tú
tienes tanto, ya lo anotan le da uno la nota para cobrar el
sábado, ya el sábado venía, esperamos en el pueblo llegaba el dinero del
ingenio, nos pagan [..,] así hasta que empezamos de diciembre hasta tres de mayo
ya nos pusieron nuestras propinas, ya nos venimos. Yo ya no me vine pa´ca me
fui por ahí, el mentado Estado de Tuxtla Gutiérrez, querían que fuéramos a
Tuxtla pero nunca, ya no dio tiempo, tábanos en un pueblo pero y ese pueblo de,
estuvimos trabajando este, eran límites con Oaxaca así en frente como es que
estamos aquí [..,] y así estaba el
carril así, pero está cercado y para adentro hay hartísima palma la
campechana y les dije [la cortan?] no dicen, pa´que [.,] nomás que pa´lla es
Oaxaca, ¿qué voy a creer? donde que de Oaxaca conozco de San Sebastián
Fronteras allá todavía es
Oaxaca, y cuánto caminamos tanta vuelta [..,].
RCS: ¿Y allá en Tuxtla que
fueron a cortar? ¿igual trabajo de campo? OCB:
Caña, sí otra clase de caña que es otro el corte, son puros, tan escombrando
los terrenos, es un ejido, y ahí van metiendo nomas puro cortar los árboles despedazándole
y metiéndole lumbre, ya vienen las máquinas a barbechar y echando la caña, ahí
les llueve mucho muy seguido, cada rato ahí está la lluvia, y no querían que me
viniera yo estuviera a laborar, cultivar pero, no no me gusto, no ganaba bien ahí, pagaban muy baratísimo la caña ahí, pues como
no era tiempo de zafra, quien sabe dónde, de ahí se iban los carros [..,] pero
así, en eso trabajamos ahí también.
RCS: [..,] Mencionó usted la
palma, acá en los pueblo de alrededor se tejió palma cuando usted niño? OCB: Ah sí, pero la palma corriente que
hay aquí en el monte pues, si, no la campechana, palma blanca, la palma que hay
aquí en los cerros, si ese era trabajo de nosotros, toda la gente, tejer,
tenate, sombrero.., mi mamá mi papá comenzaban, ya por aquí nos dejaban y aquí
agarramos nosotros. Se entregaba por docenas ahí en Azumba había tienditas, de
ahí lo compraban, empaquetados llevaban pa Tehuacán, ahí si no sé cómo lo
vendían. Y luego el mecate de palma como son.., de 15 brazadas, se hacían
rollitos sentados de palma, se hacen rollitos, 12 mecates en la., hacían la
docena. no se porque lo venían comprar acá al pueblo mecates los de San Gabriel
Chilac, lo querían para cerco de sus.., pero acá venían a comprarlo. RCS: Y en
Atzumba entonces estaban ¿quiénes fueron compradores de sombrero?: OCB: Era el difunto Zenón Pérez y este,
creo., que, no Zenón Pérez., el único que acaparaba sombrero.
RCS: ¿Y lo vendía entonces
en Tehuacán, él lo llevaba a Tehuacán? ¿sin planchar?: OCB: Alla planchaba, allá planchaba y allá empacaba y, ya tenía
entregos pero quien sabe por dónde, pero aquí él era el acaparador todo de los
ranchos de Azumba., de Acatepec, toditos los vecinos de aquí [..,] Pablo también tenía su tienda, lo compraba si
pero a cambio de mercancía lo que tu quisieras, y ya él se lo vendía a Zenón
otra vuelta si, lo acaparaban. Si, tenía sus hornillos para evaporar, evaporaba
y empacaba, pero se llevaba como 40 costales, pero como no pesaba se llevaban
seis cada burrito. Era pura arriería nada de, no, ni conocíamos carretera por
este lado.
RCS: ¿Además del sombrero
que otra cosa dice usted que se tejió?: OCB:
El mecate, ¿sabe usted cuál es? RCS:
Si, si, si, mecate de, bueno de palma no lo conozco, de ixtle si lo conocemos,
pero no se si igual se, se tiene que volver fibra delgadita?: OCB: Si, eso sí..,
RCS: ¿Cuánto es una braza en
centímetros?, un metro. ¿Dice que de 12 metros?: OCB: Casi metro y 20 cm.., como metro y medio., RCS:15 era la medida y por docena?. OCB: Por docenas., OCB: Pagaban seis pesos, la docena.
Pero esos seis pesos se sentía algo eh. RCS: Dijera mi papá, para el café. OCB: Para el azúcar, algo salía.
RCS; Además del campo, la
ganadería y el tejido ¿había alguna otra actividad económica aquí en Agua
Honda?: OCB: No, nomás eso era, la
leña no, o el carbón, el carbón pues casi muy poco.
RCS: ¿Quienes sí lo
trabajaron, carbón? OCB: Este,
voltear los árboles estos, cualquier éste o el mezquite volteaban hasta abajo
los cortan., hacen unos hoyos grandototes y le atraviesan palos acá abajo, uno
así, otro así, otro así., se echa la leña parejita. Redondote así, con estas
ramas cualquier rama o penca de maguey, se tapa se tapa, se va echando tierra
bien enterrado para que no vaya a salir vapor [.,] como este uno, aquí, allá,
en 4. Y se le prende la lumbre [..,] listo cuidando de repente empieza a salir
por la ventanita y hay que quitarle esa tapa pa que caiga la tierra lo tapa
[..,] 8 días tapado, tapado [..,] como si fuera barbacoa, se limpia toda queda
montón de carbón, echar los costales, llenar costales, echar los burros y a Tehuacán. Hijo:
¿Quién, mi abuelito trabajo el carbón?. OCB:
No mucho, no mucho pero sí, ora el que más trabajaba el carbón yo [..,] taba
chiquito.
RCS: Cierre de entrevista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario