martes, 23 de julio de 2013

1812. El Sitio de Huajuapan. La Guerra de Independencia en la Mixteca



Comentario al libro
1812. El Sitio de Huajuapan.
La Guerra de Independencia en la Mixteca
Del Dr. Ignacio Ortiz Castro, PACMYC-CONACULTA, Oaxaca México, 2013.
 
 Dr Ignacio Ortiz, Dr. Cuauhtemoc Merino, Lic. Guillermo Cirigo y Lic. Ricardo Ceballos

 Hace tres años la historia centralista nos conmino a los festejos Centenarios y Bicentenarios y si bien ningún mexicano rechaza una fiesta y todos participamos de los festejos, no era el año que correspondía recordar a los Mixtecos. Dos años después, en los primeros meses del 2012, la Ciudad conmemoro los 200 años del Sitio de Huajuapan. Este sí, motivo de festejo.
       Se efectuaron los eventos correspondientes: El Congreso del Estado declaro solemnemente el año 2012 como del Bicentenario del Sitio y el 23 de julio se instalo la Solemne Sesión del Congreso. Sin embargo, muchos de estos eventos fueron fugaces y efímeros y precisamente, los responsables de este libro consideraron necesario dejar a la posteridad un material de consulta de calidad para todos los huajuapeños.
Desde mediados de 1811 y hasta el día de hoy, los esfuerzos de varios conocidos, amigos investigadores y editores (No les menciono para evitar omitir alguno de ellos, aunque los encontraran dentro del libro) se centraron en la construcción de este material que esta hoy ante ustedes o en sus manos. Material  sobre el que debemos ejercer una saludable critica histórica.
En este afán, pregunto a ustedes:
¿En que nos podría ayudar a la sociedad actual la conmemoración de eventos que ocurrieron hace dos siglos?, e incluso, agrego  ¿De qué nos sirve la publicación de este libro?.
Personalmente considero que una ciudad como Huajuapan en crecimiento y cuyas colonias están llenándose de migrantes, sospecho el gobierno topa con falta de ciudadanía para aplicación de programas y la sociedad civil no se identifica entre sí para generar proyectos de desarrollo compartidos. Así, se tiene que replantear símbolos en común para crear ciudadanía e identidad.
          Además, la sociedad mixteca migrante topa con la marginación, pobreza y discriminación en su trayecto, sea en México o el extranjero. Por eso muchos de ellos optan por negar sus orígenes, considerando que al abandonar y negar su cultura tendrán mejores oportunidades de desarrollo.
           Así, la historia es necesaria para la creación de símbolos compartidos e identidad cultural para cohesionar sociedades. Nada de malo tendría un movimiento de fortalecimiento de identidad mixteca para elevar la autoestima histórica de la sociedad huajuapeña, pues podría ser combustible para el progreso cultural y social.
Pero tenemos que ir más allá para evitar caer en identidades trasnochadas, chatas y parciales que crean que su pueblo lo es todo y lo mejor. La historia también tiene el objetivo de crear el Pensamiento Histórico. Este concepto “implica reconocer que todos los seres humanos dependemos unos de otros y que nuestro actuar presente y futuro está estrechamente relacionado con el pasado. Además, significa comprender el contexto en sus diferentes ámbitos –económico, político, social y cultural– en el que se han desarrollado las sociedades, tomando en cuenta que los seres humanos poseen experiencias de vida distintas, que les hacen tener perspectivas diferentes sobre los sucesos y procesos históricos y acerca de su futuro”.[1]
            Y también este tipo de Pensamiento está conformado por la habilidad de criticar, analizar y sintetizar en lo que también llamaríamos un Pensamiento Complejo.
          A este punto regresare con énfasis al cerrar mi participación, mientras tanto vamos dentro del material. 

He puesto a consideración algunos puntos de la conveniencia de la historia y las conmemoraciones de los hechos históricos.  Ahora cabe el preguntarnos ¿Qué importancia tiene el Sitio de Huajuapan?.
Me atrevo a decir que 1812 fue un año de gran actividad en la Nueva España, si bien el levantamiento insurgente de Hidalgo había sido exterminado, ahora el genio militar de Morelos le dio a la lucha características que superan a la etapa de Hidalgo. La insurrección no ha muerto, antes bien se ha extendido en un vital y violento movimiento donde los sitios de Cuautla y Huajuapan son pruebas palpables de su furiosa vitalidad, de su arraigo social popular y del temor despertado en las autoridades realistas ante una sociedad en lucha.

Pero mientras el sitio de Cuautla es recurrentemente mencionado, el de Huajuapan ha desmerecido historiográficamente. El Dr. Ignacio nos apunta que tal vez por falta de historiadores que hagan justicia al hecho histórico. Podemos incluso decir que la frase de que la historia la escriben los vencedores, podría convertirse en que “la historia la escriben los del centro”. Estando Cuautla más cercana a la Ciudad de México, más influencia han querido ver en ese sitio de 72 días.
            Además, tal vez porque ahí se ve a Morelos contrapunteado con Félix María Calleja y ambos pasaron a la historia como héroe y como villano respectivamente. Mientras que Regules se pierde en la Historia luego del sitio y don Valerio Trujano muere gloriosamente pero sin ver terminada la lucha de independencia.
            ¿Qué importancia tuvo el Sitio?, ¿Fue un hecho accidental y fortuito?. Como nos negamos a creerlo, precisamos los puntos que consideramos de mayor interés. En Huajuapan se reúnen los más connotados insurgentes de ese momento histórico: los Galeana, los Bravo, Vicente Guerrero, Trujano y Morelos y otros.
Además cabria preguntarse si no fue la experiencia militar en las campañas de la Mixteca la mejor escuela para los hermanos Bravo, experiencia de la que harían gala durante las siguiente campañas. Así como fue la Escuela de Valerio Trujano y Mariano Tapia.
Podría incluso plantearse si no la marginación y miseria de amplias zonas mixtecas no fueron inspiradoras para el ideario de Morelos respecto a la sociedad novohispana.
            Lo que si es que el rompimiento del Sitio de Huajuapan comienza la etapa más fructífera para Morelos, venía de una serie de aprendizajes iníciales: derrotas en las Costas de Guerrero y en el Centro del Virreinato, pero con un crecimiento sostenido de sus fuerzas. Pero luego de Huajuapan sigue Tehuacán y el movilizar una tropa enorme de 4000 hombres por las agrestes montañas de Tequixtepec, los lomeríos de Chazumba y el desértico valle de Zapotitlán debieron fortalecer su idea de disciplinar ese gentío. Y de ahí sus gloriosas etapas en Tehuacán y posteriormente, a fines de 1812, la toma de Oaxaca.
        Hay que preguntarnos si después de la derrota en Cuautla, de no ser por Huajuapan, el movimiento insurgente hubiera seguido vivo. Así, no es poca cosa el Sitio de Huajuapan.
          El público lector conocerá más adelante las partes integrantes del material. Que de manera breve pasamos revista:
-          En una primera parte se contextualiza la insurrección independentista en la Mixteca, por supuesto se tenían que reproducir las versiones del Presbítero e  historiador oaxaqueño del siglo XIX: José Antonio Gay. (“Insurrección en las Mixtecas”).
-          Mientras que en la segunda parte se revisa la historiografía del sitio (El Sitio de Huajuapan en Documentos) y no podía faltar la versión del otro gran historiador oaxaqueño del mismo siglo: Carlos María de Bustamante, por quien conocemos el mayor número de detalles de este hecho histórico.Su contribución al conocimiento de la Independencia lo llevara a ser catalogado por el historiador Luis González junto con Lucas Alamán, José María Luis Mora y Lorenzo de Zavala, como “Evangelista” de la Guerra de Independencia.

-          En la tercera parte se recuperan las biografías de los participantes del sitio (Personajes históricos del sitio de Huajuapan y rompimiento). Será tal vez, la parte más controversial, pues pone en su correcto sitio a los personajes reales históricos, así como omite al mítico Indio de Nuyoo. Ya el Dr. Ortiz Castro expondrá la naturaleza mítica de este personaje antes ustedes, no dudando que levantara más de una protesta, pues cual Juan Diego en el mito guadalupano,  el Niño Artillero en Cuautla y El Pípila en Guanajuato está fuertemente  arraigado en la mentalidad popular huajuapeña.
-          La cuarta parte plasma la perenne huella del en la literatura (Literatura sobre el sitio de Huajuapan y rompimiento), poemas que van de la pluma del reconocido Guillermo Prieto a ciudadanos huajuapeños que con gran calidad han plasmado sus impresiones sobre tan relevante hecho histórico.
-              Y si bien no se considera un apartado particular, la Bibliografía es de una riqueza inusitada, pues remite al interesado a todo material documental que puede enriquecer el punto de vista y es algo que diferencia a los científicos sociales de los charlatanes, el remitir a las fuentes de información originales.
      Y es que hay tanto charlatán de la Historia que inventa teorías disparadas para sustentar sus puntos, hablan de documentos que dicen haber visto, ellos y solo ellos, pero no precisan dónde ni cuándo. Es necesario ser puntual y metodológico al momento de recuperar información y siempre remitir al lector a la fuente original.

La riqueza de enfoques de los documentos nos permite acercarnos por diversos medios al hecho para forjar nuestro conocimiento del mismo. Así, las virtudes son más que evidentes, reúne en un solo libre múltiples testimonios de la Guerra de Independencia en la Mixteca.
     Pero cabe el preguntarse: ¿Es un libro de historia?, La respuesta es no. Metodológicamente no. En un libro compilatorio y sin duda de gran utilidad para la construcción del conocimiento histórico regional. Pero lo anterior, precisamos, no va en detrimento del mismo material. Los creadores lo saben, conocen como nadie los vericuetos de escribir Historia,  lo han hecho previamente.
     Grandes historiadores también han hecho labor de compilación previamente, y no podemos construir Historia si no hay documentación compilada que facilite el trabajo, por eso es un trabajo sumamente valioso.
Por supuesto hay un “pero”: El titulo. Su primera parte es más que claro y conveniente, más la segunda parte del mismo es ambiciosa; “La guerra de Independencia en la Mixteca” podría generar una avidez en el lector de encontrar aquí todo el desarrollo del movimiento independentista en nuestra macro región y no es así, pero por supuesto, elegir el titulo de un libro siempre es labor difícil.
Retomando el punto de su carácter compilatorio, es una obra social y colaborativa, sus muchos participantes son serios, conocedores y comprometidos con la historia de la Nación Ñuu Savi. Una empresa colectiva y social pues los dirigentes del proyecto se acercaron a todos los investigadores que, a su buen juicio, algo podían aportar a la obra.
No es obra acabada, consultas en otros archivos podrían arrojar nuevos y enriquecedores datos, ¿Quién nos dice si no entre los papeles de algún archivo municipal o parroquial cercano podría estar un informe sobre el Sitio?.
La historia no se construye fácilmente, requiere buscar información, reunirla, analizarla, sintetizarla e integrar la información para construir el Conocimiento Histórico, queda el gran reto entre los asistentes del Valle de Huajuapan de la formación de uno o muchos historiadores, así como la elaboración de una microhistoria de Huajuapan, que por su situación céntrica, trascendencia política y rectoría regional mixteca, sería de gran utilidad para el estudio de la Región Mixteca.
    ¿Quién será el valiente que estructure la historia del Valle de Huajuapan? ¿Acaso se encuentra ya entre nosotros?. El tiempo nos responderá.

En la firma de libros posterior a la presentación
      Así, tal como lo plantee en un principio, este libro supera un simple afán conmemorativo y pone en tela de juicio héroes locales, a la vista las diferentes versiones del hecho histórico y hace participes a los investigadores de la zona en la construcción del Conocimiento Histórico y en dialogo con usted, ciudadano mixteco. Con el fin de que sea usted, apreciado lector, quien cuestione las versiones de la historia, quien se aproxime a las partes del conocimiento histórico, quien encuentre las relaciones internas, la lógica y la coherencia del hecho, quien reconstruya el Sitio y se apropie del conocimiento haciéndolo útil a su vida. En la creación de un Pensamiento histórico: su pensamiento histórico.
 
Lic. Ricardo Ceballos Soto


[1] Programa de Estudio 2011 Guía para el Maestro. Educación Básica Secundaria Historia, México, s/p.