Esbozo de análisis iconográfico de la obra “Preciosa Sangre de Cristo con virtudes teologales y cardinales” de la Iglesia de Santiago Apóstol, Chazumba,
Oaxaca.
Ricardo
Ceballos Soto
Ubicación: La población
de Santiago Chazumba se encuentra localizada en la Mixteca Baja, en los limites
de los estados de Oaxaca y Puebla, a 63 km de la ciudad de Tehuacán, Pue.,
sobre la carretera federal 125. El templo de Santiago Apóstol fue construido
entre 1758 y 1789, dos de los oleos del templo están fechados en 1791. El
edificio esta lleno de elementos religiosos de interés para la historia del arte:
dos cuadros en el baptisterio, un cuadro de la Virgen de la Luz en el sotocoro,
un cuadro de “Nuestro Padre Jesús”, el retablo del altar mayor y la pintura “Preciosa
Sangre de Cristo con virtudes teologales y cardinales”, el cual se ha elegido
para su análisis iconográfico.[1]
Acorde con la propuesto por Panofsky de interpretar el sentido del significado, y de buscar en
la literatura religiosa los significados del mensaje pictórico para la
comprensión del valor simbólico de la imagen. Para ello primero se hace una
descripción preiconografica buscando formas y elementos integrantes en su nivel
elemental, para proceder en una interpretación iconográfica buscando el
significado temático secundario con base en la familiaridad del bagaje
cristiano compartido socialmente como católico, sin llegar a la fase
iconológica por su evidente dificultad.[2]
Metodología de Panofsky, bagaje cultural católico y fuentes
bibliograficas diversas que aparecerán a pie de pagina constituyen las fuentes
de este esbozo de análisis iconográfico.
Descripción
(Analisis preiconografico):
El cuadro se ubica en la sacristia, y abarca toda la pared de
la Sacristia, midiendo en su base aproximadamente 6 metros por 6 metros
aproximadamente. Para
la descripción el cuadro será fragmentado en tres escenas: inferior, central y
superior. Se describirán los elementos, de derecha a izquierda del cuadro.
Escena
Inferior
Elemento
1: Figura antropomórfica femenina de pie, toga blanca y capa de color azul
marino. En sus manos porta dos vasijas y vacía un líquido de una a otra. Elemento
2: Figura antropomórfica femenina, toga color rojo y capa que tiende al dorado.
Sus manos no portan elementos, mano derecha abierta y vuelta al espectador
mientras la izquierda parece señalar a la figura antropomórfica siguiente. No
parece tener atributo, aunque un lazo ciñe su cintura y se atraviesa en el
pecho.
Elemento
3: Figura antropomórfica femenina sentada, toga rosada y capa de color azul
cielo. En su mano derecha porta una espada mientras en la izquierda tiene un
balancín. Elemento 4: Cuatro ovejas blancas miran hacia arriba mientras reciben
un chorro de líquido color rojo cada una.
Elemento
5: Al centro del cuadro, una copa color bronce con un circulo blanco en su parte superior. Elemento 6: Aparecen
3 ovejas blancas que miran hacia arriba y reciben cada una un chorro de líquido
rojo.
Elemento
7: Figura antropomórfica femenina, toga blanca y capa de azul claro. Mira
fijamente a la escena central y hacia arriba. En su mano derecha porta una copa
con un círculo blanco que irradia luz, mientras su mano izquierda abraza un
libro abierto, bajo el libro tablas de la ley y recargada en un edificio con
cúpula. Elemento 8: Figura antropomórfica femenina, toga azul que sostiene en
su mano derecha un ancla del tamaño de su cuerpo. Elemento 9: Figura
antropomórfica femenina semiinclinada, toga roja y manto azul. Mira al centro
de la escena detrás de una columna.
Escena
Central: En el mismo orden que el anterior.
Elemento
1: Figura antropomórfica masculina con alas. Su camisa es azul y lleva una
manta-túnica es de color rosáceo, calzado con sandalias azules. Sus manos
cruzadas al pecho mirando la escena central. Elemento 2: Ligeramente inferior
esta una figura antropomórfica femenina con toga rosada y túnica roja. A su
costado derecho dos figuras
antropomórficas de infantes. Los integrantes de la escena están cubiertos con
un manto azul que emerge de la parte superior de la escena central.
Elemento
3: Un círculo blanco sobre la copa, donde esta posado una figura antropomórfica
masculina semidesnuda que porta manto blanco que cubre genitales y un manto
azul que lo rodea. El amplio manto azul es el mismo que cubre la mujer y niños
a su derecha. Sus manos están abiertas y de sus palmas, así como de su costado
derecho, brotan chorros de líquido rojo que caen hacia el círculo blanco, de
ahí salpica dicho líquido a la escena inferior ya descrita. El rostro del
personaje central es barbado y rodea su cabeza un halo de color dorado.
Elemento
4: A su izquierda, posada en el círculo blanco esta una cruz de madera que es
una vez más alta que el personaje. Dicha cruz está sostenida por una figura
antropomórfica masculina alada en
postura en cuclillas que viste toga rosácea y con manto dorado. El personaje
mira fijamente al personaje central. Elemento 5: Ligeramente superior aparece una
figura antropomórfica infante con alas, regordete, semidesnudo, cubierto con
toga roja.
Elemento
6: Bajo el elemento 5 aparece una figura antropomórfica indefinida, con toga
blanca. En su cabeza porta una corona de laurel y en la mano un elemento como palma
larga. Elemento 7: Figura antropomórfica masculina alada con toga rosácea y
manto rojo.
Escena
Superior: De derecha a izquierda del cuadro.
Elemento
1: En una nube surgen dos cabezas infantiles con alas. Miran al centro de la
escena. Elemento 2: Dos figuras antropomórficas infantiles aladas, con túnicas
dorada y roja. Miran al eje central del cuadro.
Elementos
3: Sobre los elementos 1 y 2, dos cabezas infantiles aladas están entre nubes. Separados y hacia arriba, sobre
la misma nube dos cabezas infantiles aladas más pequeñas. Elemento 4: Al centro
del cuadro y rodeadas de nubes aparece un ave blanca con las alas extendidas,
un resplandor rodea la imagen.
Elemento
5: Sobre el ave una figura antropomórfica masculina de anciano, vestido de
blanco y con capa roja. Su cabeza está rodeada de un resplandor. En su mano
derecha un globo azul y un delgado cetro dorado. Al costado derecho y
ligeramente inferior dos figuras antropomórficas infantiles desnudas con capa
roja.
Elemento
6: Sobre la terminación superior del elemento 4 de la escena central, dos
figuras antropomórficas infantiles aladas sostienen los brazos de la cruz, uno
cada brazo. Sobre ellos emergen dos cabezas infantiles aladas. Elemento 7.- De
una nube emergen tres cabezas infantiles aladas.
Análisis iconográfico
La
división en escenas y la separación en elementos han sido para facilitar el
análisis, pero no debemos perder de vista que el arte cristiano “está hecho para llevar a quien observa, un
mensaje moral, una noticia religiosa o histórica o simplemente a establecer una
conversación”[3]
como apunta Mariano Monterrosa, además de una manera de difundir la teología y
la filosofía cristiana. Para comprender el mensaje es necesario “leer” los
elementos mediante los atributos que aparecen, así como con el bagaje cultural
de cristiano católico. Así, comenzamos de la parte superior a la inferior.
En
la parte superior tenemos a Dios Padre, identificado como el elemento
trinitario por los atributos clásicos de el mundo y el cetro que tiene a su
lado; símbolo de su potestad y soberanía. Aunado a su característica barba
blanca y el nimbo que rodea su cabeza. Toda la parte superior se enmarca de
querubines, dentro de la mitología cristiana, los más cercanos a Dios Padre,
así como algunos ángeles sin atributos suficientes para identificarlos.
Inmediatamente
bajo el Padre aparece la paloma con nimbo, símbolo inequívoco del Espíritu
Santo. Sabemos ya que estamos ante la Trinidad católica que se refuerza con la
figura inmediatamente inferior. Dentro de la Escena central: Jesucristo con el
nimbo resplandecimiento que rodea su cabeza, el rostro barbado de un hombre que
ronda los treinta años y con el instrumento de su muerte: la Cruz. Aunado a sus
heridas de las que mana sangra a la escena inferior del cuadro y de la que
hablaremos más adelante.
Escena
fundamental del catolicismo, no es la representación de la Crucifixión, pero no
olvida el discurso la necesidad de recordarla para fortalecer la idea que del sacrificio
de Cristo parte la redención de la humanidad. Todo se refuerza con el Cáliz,
esta copa monumental de la escena inferior y que nos refiere a la Eucaristía.
el cáliz es un símbolo ligado inequívocamente a la imagen de
Cristo, por lo tanto, un símbolo de valor y significado sagrado, que al ser
introducido dentro de una composición, alude de manera directa la presencia,
enseñanza y sacrifico al ser portador, según Jesucristo, el vino que simboliza
la sangre de su sacrificio [4]
Precisamente,
a los pies del cáliz y mirando fijamente la escena superior cuatro ovejas de un
lado y tres del otro, símbolo de la grey cristiana que recibe la sangre de
Cristo como elemento redentor.
En
la Escena central, Jesucristo está acompañado por tres arcángeles sin
posibilidad de identificación pues no portan atributos. El del costado
izquierdo y el del costado derecho están en actitud de adoración a Cristo,
mientras que el tercero sostiene la cruz, mirando atentamente al señor.
Al
costado derecho de Cristo esta La
Caridad, representada por la mujer vestida de rojo y con dos niños a su
lado. Mientras en el costado opuesto aparece un elemento de muy difícil
identificación pues la figura antropomórfica ostenta una palma en la mano
izquierda y una corona de laurel. Consideramos que no es un ángel pues carece
de alas.
Finalmente,
llegamos a la escena inferior donde aparecen 6 mujeres, pero sus atributos nos
indican que no son humanas, sino representaciones alegóricas de las virtudes
cristianas. La primera lleva dos vasijas, escanciando agua al vino, por lo que
estamos frente a la representación de La
Templanza. La inmediata a su costado no tiene atributo visible, acaso el
lazo que cruza su pecho, de dudosa identificación, por descarte podemos estar
ante La Prudencia.[5]
Continuamos
con La Justicia, quien porta dos
atributos clásico que refuerzan su identidad: La espada y la balanza. Aparece
finalmente la virtud teologal de La Fe
con sus atributos de cáliz en la mano derecha y las sagradas escrituras y
tablas de la ley en la mano y costado izquierdo. Hay que precisar que es la Fe católica,
reforzada por el atributo del edificio cupular.
La
penúltima imagen corresponde a La
Esperanza, pues su atributo es un ancla y el color verde de su vestido. Terminamos
esta escena con la representación de La
Fortaleza.[6]
En Timoteo 1:12 se menciona. “Doy
gracias a aquel que me revistió de fortaleza, a Cristo Jesús, Señor nuestro,
que me consideró digno de confianza al colocarme en el ministerio”.
Mientras en Salmos 31:4 “pues mi roca
eres tú, mi fortaleza, y, por tu nombre, me guías y diriges”. Tanto el
Antiguo como el Nuevo Testamento son abundantes en referencias a la fuerza
dinámica que proporciona Dios, por supuesto, en el Nuevo el ejemplo máximo de
Fuerza es Cristo; vencedor de pruebas humanas y tentaciones. Su triunfo máximo
fue vencer a la muerte.[7]
Este
oleo monumental está ubicado en la Sacristía, espacio cerrado a los fieles, por
lo que considero estamos ante un mensaje dirigido al sacerdote. Precisamente,
esta iglesia fue secularizada en 1755.[8] El
mensaje es recordarle al Sacerdote las virtudes que debe poseer y promover
entre los fieles: Fe, Esperanza y
Caridad. Templanza, Prudencia,
Justicia y Fortaleza. Con la promesa de que para obtenerlas, mantenerlas y
acrecentarlas, Cristo en la eucaristía le acompañaba.
El
mensaje sin duda requería un elevado conocimiento de la teología cristiana
católica, considero que inalcanzable para la mayoría de los habitantes de la
comunidad al momento de su construcción, de aquí que el oleo tuviera un
objetivo concreto y un destinario único en su momento; el cura párroco, y
futuros destinatarios, el clero católico en ese tiempo y para la posteridad.
[1] Ceballos Soto
Ricardo, Historia de Santiago Chazumba:
1900-1920, PACMyC/CONACULTA-Ayuntamiento Municipal Constitucional de
Santiago Chazumba, Oaxaca México, 2007, p.
46-52.
[2] García Mahíquez, Rafael, Iconografía
e Iconología. La Historia del Arte como
Historia Cultural, Encuentro, España, 2008, págs. 235-304
[3] Monterrosa Mariano, “La iconografía”, en: Camarena
Mario y Lourdes Villafuerte, Los Andamios
del Historiador.., AGN-INAH, México, 2001, p. 43.
[4] De la Rosa Rodríguez, Víctor Manuel, La crucifixión: Símbolos y Signos de la
Imagen de Cristo en el Arte Sacro, Tesis
de Licenciatura, Universidad CentroOccidental “Lisandro Alvarado”, Venezuela,
20013, localizada en: http://bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN8053D452013.pdf
[5] Lull Josué, Las
virtudes cardinales, 2011, en: http://www.arteiconografia.com/2011/05/las-virtudes-cardinales.html
[6] Ripa Perugino, Cesare, Iconología, Ediciones Akal, 1996, Madrid España, 2 tomos.
[8] Ceballos Soto, Ricardo, “Documento importante sobre el
curato de Chazumba”, 2010, en: http://ricky-ceballoshistoriandolamixteca.blogspot.mx/search?updated-min=2010-01-01T00:00:00-08:00&updated-max=2010-07-17T21:57:00-07:00&max-results=20&start=10&by-date=false
No hay comentarios:
Publicar un comentario